Revista Vbeda Revista Ibiut Revista Gavellar Diario La Provincia Semanario Vida Nueva Revista Don Lope de Sosa
Nuestra web sólo almacenará en su ordenador una cookie.<br>
Cookies de terceros.Por el momento, al utilizar el servicio Analytics,  Google, puede almacenar cookies que serán 
procesadas  en los términos fijados en la Web Google.com. En breve intentaremos evitar esta situación.
Revista Códice Redonda de Miradores Artículos Peal de Becerro. Revista anual Fototeca Aviso
y más: En voz alta Club de Lectura Saudar.es Con otra voz En torno a la palabra

Úbeda

Guía histórico artística de Úbeda. En las mejores librerías. Pulse para conocer las fuentes que nos avalan


Quizás la mejor Guía de Úbeda.

 
    

Nuevos planteamientos en torno al cinturón amurallado de Úbeda (IV)

Juan Ramón Martínez Elvira

en Ibiut. Año IV, nº 17. Abril de 1985, p. 3

Volver

        


LAS PUERTAS DE QUESADA Y DE SANTA LUCÍA
Otra rampa, aunque esta vez consistente en un solo plano inclinado, comunicaba la Puerta de Santa Lucía con los barrios extramuros de San Millán y San Juan Bautista.

A esta puerta, en alguna ocasión, se la ha identificado con la de Quesada, pero, a nuestro juicio, ello constituye un error demostrable.
En primer lugar, no hemos hallado ningún documento antiguo que reduzca ambos arcos a uno solo: la puerta de Quesada aparece siempre como distinta a la de Santa Lucía y no es válida la tesis que sostiene la relativa modernidad de esta última denominación. Efectivamente, en los padrones vecinales de 1594 se registra la calle de Santa Lucía, lo que induce a creer que el arco en ella ubicado también debía recibir ya por entonces dicho nombre.

Por otro lado, en los padrones de la parroquia de San Juan Bautista aparece con asiduidad la calle del Portillo. Pensamos que este portillo debía ser el que daba paso al camino de Quesada, por lo que deducimos que también hubo de ser conocido de esta otra manera15.

Una vez más, el historiador Ruiz Prieto nos brinda un eficaz apoyo, ya que distingue con nitidez una entrada de otra:

..."por la tarde volvía la comitiva (se refiere a la Cofradía de San Julián) y entraba en la ciudad por la Carrera de Caballos, Fuente de la Higueruela y Puerta de Quesada; subía por la cuesta del Arco de Santa Lucía y Claro del Salvador hasta la Cárcel Real" ..16.

También las actas municipales contribuyen a apuntalar nuestro aserto. Cuando el peligro de la peste —cebada en Cartagena durante 1676— amenaza nuestra ciudad, los ediles acuerdan que "se zerquen y zieren las calles de toda la ziudad que salen al campo, dejando la puertas conbenientes". Precisamente es la de Quesada una de las cuatro que permanecen abiertas. Ahora bien, si esta fuese la misma de Santa Lucía:

1.°) Sería falsa la afirmación de que salía al campo, toda vez que ante ella se extendían por entonces nada menos que dos colaciones (la de San Millán y la de San Juan Bautista).

2.°) En la certeza de que dichos arrabales se hallaban cercados y disponían de puertas propias, ¿para qué dilucidar sobre el uso de la de Santa Lucía si nadie podía acceder a ella —desde el campo—a través de una cerca precedente herméticamente cerrada?

Después, cuando la epidemia llega en 1681 y se cierra la Puerta de Quesada, ¿por qué protestan los feligreses de San Juan Bautista? Desde luego no porque se les cerrase el paso a la ciudad (que así sería si la puerta clausurada fuese la actual de Santa Lucía), sino porque se les está impidiendo faenar en sus tierras directamente al tener obstruido el portillo de la Higueruela.

Parece pues clara la distinción entre el Arco de Santa Lucía y el periférico portillo de Quesada.

No obstante, quizás pudiera admitirse que, con posterioridad —desaparecidos los vestigios de la antigua portezuela— el nombre de Quesada se trasladase por contigüedad al arco de Santa Lucía, fundiéndose ambas denominaciones en un solo enclave arquitectónico. El hecho, como después veremos, no es único.

Juan Ramón Martínez Elvira
NOTAS
(15) La relación de Úbeda con Quesada había sido frecuente mientras ésta perteneció a la jurisdicción ubetense, pasando a ser secundaria desde que en 1564, tras 233 años de sometimiento, se enajena y alcanza su propia autonomía. Es normal entonces que decaiga el uso del nombre de Quesada a partir de esa fecha.
(16) RUIZ PRIETO, M. Op. cit. pág. 489. Ed. de'Olavide".