Revista Vbeda Revista Ibiut Revista Gavellar Diario La Provincia Semanario Vida Nueva Revista Don Lope de Sosa
Nuestra web sólo almacenará en su ordenador una cookie.<br>
Cookies de terceros.Por el momento, al utilizar el servicio Analytics,  Google, puede almacenar cookies que serán 
procesadas  en los términos fijados en la Web Google.com. En breve intentaremos evitar esta situación.
Revista Códice Redonda de Miradores Artículos Peal de Becerro. Revista anual Fototeca Aviso
y más: En voz alta Club de Lectura Saudar.es Con otra voz En torno a la palabra

Úbeda

Guía histórico artística de Úbeda. En las mejores librerías. Pulse para conocer las fuentes que nos avalan


Quizás la mejor Guía de Úbeda.

 
    

Nuevos planteamientos en torno al cinturón amurallado de Úbeda (XVII)

Juan Ramón Martínez Elvira

en Ibiut. Año VII, nº 33. Diciembre de 1987, pp. 2-3

Volver

        

LA PUERTA DE SAN LORENZO.

Como ya es sabido, la puerta o postigo de San Lorenzo o San Llorente -hoy desaparecida- se enclavaba junto a la iglesia de ese nombre, coronando la empinada cuesta que sube desde los aledaños de la actual Puerta de Granada.

La primera referencia sobre ella que suministran los libros de Cabildo data de 8 de Julio de 1583. En dicha sesión, el Concejo ordena "que se cierre el postigo de san lorenzo".

Sin embargo, en otras fuentes documentales distintas a las actas capitulares hay una fecha mucho más antigua en la que se menciona. Se trata de un pergamino (signatura 6-18) en el que Juan Ferrández vende un pedazo de tierra en los huertos de Manchuelo, cerca de la puerta de San Llorente de Úbeda. Era el 3 de Mayo de 1354.

Es evidente, por tanto, que hay que descartar la "modernidad" del postigo; antes al contrario, hay que asegurar que es una de las más antiguas de nuestro recinto.

Entre ambas fechas (1354-1583) la vemos mencionada:

a) En el testamento de Fernán Mexía, de 1 de Mayo de 1489:

..."e otra parte de huerta que tenemos debaxo de la puerta de Sant Llorente a linde de huerta de la dicha yglesia de Santa María e de huerta de Santa Clara (109).

b) En el Libro de Propios de 1510 y siguientes, donde consta que el Concejo recibe pagos "del censo del corral junto a la puerta san lorençio ".

c) En el protocolo 266, fol. LXVII rev., en el que Aldonza de Perea, religiosa, da en 11 de mayo de 1551 a la iglesia de Santo Tomás "un haça que yo tengo e poseo en baxo de la puerta san lorenço en linde de herederos del comendador mayor don francisco de los cobos e de haga de ju.° redondo"...

Por lo demás, suscribimos el trabajo que sobre esta puerta realizó en su día el Sr. Torres Navarrete, publicado en "Gavellar" núm. 98, pág. 10.

LAS DOS PUERTAS DE GRANADA

Efectivamente, según ya afirmaron Vañó Silvestre y Torres Navarrete, dos fueron los arcos correspondientes a la Puerta de Granada: el actual -trasladado algo más abajo de su primitivo emplazamiento- y el que se practicó en la barbacana que defendía fuente y pilar. De este último quedan -según ya dio a conocer Vañó Silvestre- algunos restos junto al camino.

La cita más antigua que hemos hallado data de 1558. En cabildo de 17 de agosto, los ediles acuerdan librar 428 maravedíes a Bernarbé Sánchez, carpintero, por el adobo que hizo en la puerta de Granada.

A partir de este momento, las referencias son prácticamente continuas. Así, con motivo de la peste de 1559, el día 14 de marzo acuerdan dejar abiertas sólo tres puertas de la ciudad, siendo una de ellas la de Granada.

En 15 de noviembre de 1560 "hiçieron md al sr a.° estrada de un rincon questa junto a unas casas suyas a la puerta granada".

La presencia del pilar queda constatada por el acuerdo capitular de 20 de junio de 1561 en el que:

"mandaron que por escusar ynconvenientes de oy mas se quite la pila questa en la puerta granada adonde se laban los trapos de algunas gentes e ninguna persona labe en ella ny en el pilar so pena de cien mrs.

Otro elemento inevitablemente anejo a la puerta de Granada (como lo había sido a la de Jaén) fue el MULADAR. Este, lógicamente, habría de estar extramuros, es decir, fuera de la barbacana. En acta de 14 de noviembre de 1561, Gil de Valencia solicita al Alcalde Mayor que repare “la pared e pretil questa junto al muladar del q.° (concejo) en la puerta granada". Luego, en 1583 -sesión municipal de 3 de agosto- se determina:
"que en la puerta granada fuera della se ponga una serial e mojon en el muladar del concejo para que se entienda y sepa que en aquella parte se a de hechar" (el estiércol y la broza).

Hay también mención explícita al EJIDO de la Puerta de Granada. En 13 de marzo de 1640 denuncian que muchos vecinos se han entrado en él; y posteriormente, en 9 de Agosto, acuerdan vender parte de su tierra.

Otra nota característica del área debió ser la CRUZ, que por los años de 1576 despedía o recibía a los viandantes110.

En cuanto a citas que avalen la existencia conjunta de las dos puertas o de la barbacana, he aquí algunas:

- La ya referida al tratar del postigo de San Lorenzo, tomada del acta capitular de 8 de Julio de 1583, por la cual no sólo se manda cerrar el tal postigo sino también "el paso de la mancebía", señalando "que la guarda de la puerta granada se ponga en la primera puerta".

Esta "primera puerta" debió ser la actual, ya que al cerrar el postigo de San Lorenzo y tapiar la embocadura de la actual calle Cotrina -antes, Mancebía- se llegaba a impedir el libre acceso al interior de la población, pero no al pilar, del cual podrían servirse labriegos de las cercanías y vecinos de la inmediata colación de San Juan Apóstol.

- Otra de 1583, pero tomada de la sesión municipal de 10 de Marzo, por la que se ordena empedrar las dos puertas de Granada.

- En 13 de Agosto de 1637 "la ciudad aquerda se cierre el callejon de la muralla que corre desde la puerta primera de granada a la plaçuela de san lorançio". También parece ser que esta "puerta primera" sigue siendo la actual, pues sólo con ella cobra sentido la existencia de un callejón (de ronda, naturalmente) que llegase a la plaza de San Lorenzo.

- En acta capitular de 14 de abril de 1681 hacen público que "se ha caído un pedazo de la antemuralla que linda con la puerta de Granada". Para el común entender, antemuralla y barbacana son, desde luego, términos sinónimos.

- Finalmente, obligado es traer a colación la cita exhumada por Torres Navarrete correspondiente al acuerdo de 12-1-1834 en la que, con ciertas variaciones, se están poniendo en juego los mismos componentes que en 1583:

"Que se tapie la primera Puerta de Granada, abriendo la de San Lorenzo y formando una tapia en la embocadura que se dirige a la Puerta del Baño para que quede el aprovechamiento del Aguadero de dicha puerta".

Pero ahora, al contrario de lo efectuado en el siglo XVI, no se ponen guardas en la puerta actual, sino que mandan tapiarla. La entrada a la ciudad se hace, pues, por el postigo de San Lorenzo. Ni que decir tiene que la bocacalle que se dirigía hacia la Puerta del Baño no es otra que la de la antigua Mancebía o actual calle Cotrina.

En cuanto a la desaparición de la segunda puerta de Granada, la abierta en el muro de la barbacana, nos parece que debió producirse a poco del acuerdo municipal de 4 de enero de 1855 que cita Torres Navarrete en su serie. Realmente se condenó en aquella sesión -pensamos- a esta segunda puerta, y no a la primera o actual.

Para la condenada no hubo amnistía alguna y la sentencia se cumplió inexorable y... ¡fatalmente!

Juan Ramón Martinez Elvira

NOTAS:
(109) TORAL PEÑARANDA: Op. cit., p.256.
(110) Protocolo 374, fol. CCLXIII