Revista Vbeda Revista Ibiut Revista Gavellar Diario La Provincia Semanario Vida Nueva Revista Don Lope de Sosa
Nuestra web sólo almacenará en su ordenador una cookie.<br>
Cookies de terceros.Por el momento, al utilizar el servicio Analytics,  Google, puede almacenar cookies que serán 
procesadas  en los términos fijados en la Web Google.com. En breve intentaremos evitar esta situación.
Revista Códice Redonda de Miradores Artículos Peal de Becerro. Revista anual Fototeca Aviso
y más: En voz alta Club de Lectura Saudar.es Con otra voz En torno a la palabra

Úbeda

Guía histórico artística de Úbeda. En las mejores librerías. Pulse para conocer las fuentes que nos avalan


Quizás la mejor Guía de Úbeda.

 
    

Nuevos planteamientos en torno al cinturón amurallado de Úbeda (X)

Juan Ramón Martínez Elvira

en Ibiut. Año V, nº 24. Junio de 1986, pp. 2-3

Volver

        

LA PUERTA DE TOLEDO (IV)

La Capilla de la Virgen de los Remedios
(continuación)

Con los datos hallados por el momento resulta difícil precisar con exactitud cuándo se erige la Capilla de la Virgen de los Remedios. La tradición, desde luego, la remonta a tiempos medievales, pero lo cierto es que ni siquiera cuando Carlos V visita la ciudad se puede constatar su existencia: el Emperador jura ante unos evangelios y una cruz de plata, sin que en ningún momento —como vimos— se haga la más mínima alusión a cualquier imagen sagrada que diese testimonio del hecho. Esto, lógicamente, no significa mucho, pero deja sembrada la duda sobre si ya en 1526 estaba abierta dicha capilla.

A nuestras manos ha llegado, como más remota, la fecha de 1559, durante la cual se están llevando a cabo ciertas obras:

"los dichos señores dixeron que porquestá mandada fazer la obra de la ymagen de entre las puertas de toledo en miguel ruis mandan que se le libren dies ducados a quenta de la dicha obra" (52).

Que se trata de la imagen correspondiente a la capilla de la Virgen se puede deducir de esta otra cita que, indudablemente, constituye una complementación de la anterior:

"acordaron que los caballeros contadores aberiguen lo que se le a de pagar conforme a contrato a miguel ruis de mella cantero de la obra de la capilla para la ymagen de nuestra señora entre las puertas de la puerta toledo".. (53)

Pero estas obras no se realizan sino con la finalidad de mejorar una construcción preexistente. En aquella capilla que se reforma ya había sido venerada con anterioridad una imagen mariana, pero no podemos precisar si se trataba de un cuadro o de una escultura:

"acordaron que por ser la obra que se faze entre las dos puertas de la puerta de toledo tan prenzipal y en la entrada de la ciudad que en lugar de la imagen que alli solia estar se faga una ymagen de bulto dorada sobre su peana de piedra labrada y los lados que sobraren pintados al olio con su lanpara y cepo y que se faga allí una rexa torneada de madera... y que la ymagen antigua y los azulejos del altar se llebe a la torre carçel de los caballeros y los caballeros comissarios de la dicha obra fagan alli un altar" (54).

¿En qué quedó este proyecto? ¿Desapareció para siempre la imagen "que alli solía estar"? ¿Fue sustituida por la estatua dorada? ¿Puede, en consecuencia, que el cuadro que ha llegado hasta nosotros carezca de la antigüedad que con respecto a su ubicación se le atribuye?

Desgraciadamente, no hemos podido averiguarlo. Debe suponerse que la lámpara y el cepo de las limosnas llegarían a colocarse junto a la imagen. Pero documentalmente sólo nos consta que la reja de madera sí se fabricó, pues en acta de cabildo de 4 de abril de 1560 se libran dos ducados a los carpinteros Diego Ruiz y Francisco de Ocón por "la rexa de la capillica donde se puso la ymagen de nuestra señora entre las dos puertas de la puerta toledo".

También sabemos que unos días antes de efectuar este pago el ayuntamiento había acordado la compra de un velo "para poner en la ymagen de la puerta toledo e que lo pague el personero a quenta de los gastos que faze para la ciudad" (55). Pero nada más. Los orígenes de este altar y la propia identidad de la efigie venerada constituyen un misterio que no hemos tenido la fortuna de descubrir.

Cuando se derribó la puerta de muralla adyacente, el cuadro de la Virgen de los Remedios —según Ruiz Prieto— fue llevado a la iglesia de San Pedro y colocado en la capilla de San José. Después pasó a la Casa Consistorial, en donde hoy puede admirarse. Una copia de él —como se sabe— figura a los pies de la Torre del Reloj.

La Capilla del Santo Cristo

Junto a la más interior de las puertas de Toledo se rendía culto a una imagen de Jesús que en un determinado momento recibió el título de "Santo Cristo (del Soldado)". Su exacta localización nos la brinda Ruiz Prieto:

..."gran nicho y arcada que había encima del arco de la segunda puerta de Toledo, mirando a la que aún se llama Plaza del Santo Cristo (56).

También Campos Ruiz, en su Guía, coincide con Prieto...

..."pasado el segundo arco se fijó en el muro sin capilla (57) el Santo Cristo del Soldado".

Representaba éste una "imagen de yeso y mediana talla" perteneciente a un crucificado que por razones ignoradas (58) se llamó "del soldado".

Ruiz Prieto aporta la documentación más antigua en que se cita expresamente al Cristo: se trata de un inventario fechado en 1575. Pero sabemos positivamente de su existencia aún antes de esa fecha, si bien carecía por entonces de advocación concreta y era conocido simplemente como "elJesús". Así, por ejemplo, en 1559 leemos:

"Sepan quantos esta carta vieren como yo Juan de alarcos cantero vezino que soy desta muy noble e leal ciudad de ubeda otorgo y conozco por esta presente carta que me obligo a hacer dos portadas a vos benito lopez espadero vezino desta ciudad de canteria bien labrada en las casas de vuestra morada que son en esta ciudad en lo alto del Real della de cara de la imagen del Jesus la una portada y la otra a la pared que haçe a el Real" (59).

Evidentemente se trata de la casa donde hoy está el comercio de tejidos "Robles".

Posteriormente, en 1576, se arrienda al mercader Juan de la Fuente una casa junto al Jesús, en lo alto del Real (60) y en parecidos términos se formula otro arrendamiento 21 años más tarde (61), lo que nos indica que todavía en 1598 la sagrada imagen carecía de otro título.

Consultando los padrones de repartimiento, vemos que la antigua Plaza del Jesús pasa a llamarse "del Santo Cristo", muy esporádicamente, a partir de 1656, lo que parece indicar que sobre estos años debió producirse el cambio de denominación, si no es que se llegó a sustituir la primitiva imagen por otra.

Como quiera que fuese, el hecho es que en 1677 la ciudad acuerda:

"hazer un tejado sobre la capilla donde esta la ymagen del santo cristo de entre las dos puertas para guarda y custodia de los belos y adorno y quede con mas dezenzia su dibina magestad" (62).
(Continuará)

Juan Ramón Martínez Elvira

(52) AMU. Acta de Cabildo de 5 de Abril de 1559. 153) AMU. Acta de Cabildo de 21 de Enero de 1560.
(54) AMU. Acta de Cabildo de 13 de Enero de 1560.
(55) AMU. Acta de Cabildo de 26 de Marzo de 1560.
(56) RUIZ PRIETO, M: Historia de Ubeda, pág. 354.
(57) No es cierto que el Crucificado careciese de capilla, según puede verse en la última cita de este capítulo.
(58) Campos Ruiz pretende explicar la advocación manifestando que los soldados ubetenses que partían a la conquista de Granada, antes de salir de la ciudad, imploraron la protección de esta imagen.
(59) 3 de Julio de 1559. AMU. Protocolo núm. 365, fol. 167 v.
(60) 1576. AMU. Protocolo núm. 294, f. DLXXXIII.
(61) 1598. AMU. Protocolo núm. 88, f. 19 v.
(62) AMU. Acta de Cabildo de 5 de Mayo de 1677, f. 287 v