Revista Vbeda Revista Ibiut Revista Gavellar Diario La Provincia Semanario Vida Nueva Revista Don Lope de Sosa
Nuestra web sólo almacenará en su ordenador una cookie.<br>
Cookies de terceros.Por el momento, al utilizar el servicio Analytics,  Google, puede almacenar cookies que serán 
procesadas  en los términos fijados en la Web Google.com. En breve intentaremos evitar esta situación.
Revista Códice Redonda de Miradores Artículos Peal de Becerro. Revista anual Fototeca Aviso
y más: En voz alta Club de Lectura Saudar.es Con otra voz En torno a la palabra

Úbeda

Guía histórico artística de Úbeda. En las mejores librerías. Pulse para conocer las fuentes que nos avalan


Quizás la mejor Guía de Úbeda.

 
    

Actividades culturales de dos liceos ubetenses en 1848: Noticias recogidas en la prensa madrileña (II)

Aurelio Valladares Reguero

en Ibiut. Año XVIII, nº 101. Abril de 1999, pp. 10-11

Volver

        

2. CREACIÓN DE OTRO LICEO: NUEVOS ESPECTÁCULOS DRAMÁTICO-MUSICALES Y COMIENZO DE LOS ENFRENTAMIENTOS IDEOLÓGICOS

Pero pronto van a surgir las desavenencias entre la amplia masa de socios del Liceo, debido cómo no, a motivos ideológicos, lo que llevará a la creación de uno nuevo, empeñado igualmente en la puesta en escena de obras teatrales, si bien con la variante de incluir en sus programaciones fragmentos de piezas operísticas; de ahí que se haga llamar "Liceo lírico dramático".

Véase cómo lo cuenta otro periódico madrileño, El Clamor Público, órgano del Partido Liberal, en su edición del jueves 7 de septiembre de 1848 y dentro de la sección "Crónica de Provincias" (pp. 4-5):

«LICEO DE ÚBEDA. Con fecha 30 del pasado nos dicen de Úbeda lo siguiente:
El domingo último tuvo efecto la primera función del Liceo lírico dramático que acaba de formarse en esta población. Ya teníamos otro hace más de medio año en el que figuran como directores y jefes más principales personas muy comprometidas en la causa moderada, y como en este pueblo son tan intolerantes los tales moderaditos, parece no dieron entrada con mucho gusto a algunos jóvenes de bastante mérito artístico, por el imperdonable delito de asociarse familiarmente con los liberales, y el resultado ha sido la formación de otro nuevo. Tanto en uno como en otro hay personas cuyos talentos artísticos deben admirarse porque son de los más sobresalientes de entre los aficionados.
La sociedad de nuevo puso en escena la noche del 27 las tres piececitas siguientes: La hija de Cromvve (3) , Por no escribirle las señas (4) y En toas partes cuesen jabas (5). Se representaron con tanto lucimiento y brillantez que parecían los actores y actrices cómicos rancios y afamados, según lo bien que desempeñan cada cual sus papeles. Tanto gustaron al público, que se sucedían unos a otros los aplausos, y como el Sr. Sanz Pérez, de Cádiz, estuvo tan feliz en su composición andaluza, cuando le tocó a esta el turno, se aumentó el entusiasmo de los espectadores por la propiedad con que se representaba, que muchos de ellos y particularmente el juez de primera Instancia decía haberla visto ejecutar a Dardalla (6), para quien parecía expresamente escrita, y no se notaba diferencia entre unos aficionados que por primera vez salen a las tablas, con los cómicos de Madrid tan acreditados.
En los intermedios se cantó el aria de tiple de Torbaldo y Dorlisca (7), el rondó final del Belisario (8) y el dúo de tenor y contralto de la Lucrecia Borgia (9).
Si contento quedó el público con los actores y actrices dramáticos, no sucedió menos con los de canto. Todos merecen los más cumplidos elogios, y el público hizo justicia coronando a todas las señoras que por primera vez se presentaron en las tablas con tanto lucimiento.
El teatro estaba iluminado y colgado, ofreciendo todo un aspecto bellísimo.
Los socios del antiguo Liceo y los que lo son de uno y otro se daban miles de enhorabuenas porque el éxito ha correspondido a los deseos de todos.
Deben seguir adelante ambas empresas y continuar sus tareas, que al paso que sirven de solaz y entretenimiento, ilustran mucho a la sociedad en general y les aseguramos recibirán el mejor y más cordial cariño que se acrecentará cada día.
»

Fiel a la ideología que lo inspira, este periódico no pierde la ocasión de meter baza en las causas que llevaron a la formación de la nueva asociación, apuntando a la intolerancia de los directivos moderados ("moderaditos" los llama), quienes han discriminado a jóvenes liberales, circunstancia que ha provocado la ruptura.

Sin embargo, es digno de resaltar cómo el redactor de la noticia, tras dar cuenta de los actos –exitosos una vez más–, anima a las dos empresas a seguir en sus tareas, ya que ve en ello un beneficio para toda la sociedad en general.

Por otra parte conviene destacar la importancia concedida a la representación de En toas partes cuesen jabas, obra perteneciente al llamado "género andaluz" (como ya denota el propio título) que había gozado del aplauso de otros póblicos españoles; aunque también a veces provocó las iras del respetable, sobre todo por las exageraciones declamatorias de algunos actores, según he tenido ocasión de comprobar al leer algunas crónicas teatrales relativas a su puesta en escena en otros lugares de España. Dicha obra será, precisamente, el punto de discordia de las dos crónicas que vienen a continuación.
(Continuará)

AURELIO VALLADARES REGUERO


3. Con independencia de la particular representación ortográfica que aquí se ofrece del nombre del célebre político inglés, después de largas y laboriosas indagaciones, he podido averiguar que La hija de Cromwel es la versión española, realizada en 1842 por un dramaturgo hoy totalmente olvidado, Isidoro Gil y Baus (1814-1866), del drama en un acto La filie de Cromweg del francés Miguel Nicolás Balisson, Barón de Rougemont (1781-1840), estrenado en el Teatro Nacional Vaudeville de París el 14 de diciembre de 1835. La primera noticia que tengo de la traducción española de Gil y Baus corresponde a su representación, a finales de mayo de 1842, en el Teatro Príncipe de Madrid, según se anuncia en el Diario de Madrid (28-V- 1842, p. 4) y El Correo Nacional (29-V- 1842, p. 4). Desconozco si se hizo alguna edición de la versión española. Si he podido manejar, en cambio, una del original francés, incluido en la colección Le Magasin Théatral T. 11, Paris, Marchant Editeur, 1836, en 3° lugar, con paginación independiente (pp. 1-14).
4. Aunque con dificultades similares a las del caso anterior, la fortuna me ha llevado a la constatación de que se trata de una comedia escrita en 1844 por los dramaturgos Carlos García Doncel (fallecido en 1851) y Luis Valladares y Garriga (fallecido en 1856), práctica-mente desconocidos hoy y de los que se conservan las ediciones de varias obras teatrales (algunas hechas en colaboración por ambos). No he logrado localizar ninguna edición de la pieza aquí citada. Si puedo agregar, por otra parte, que unos meses antes de scr representada en Úbeda había sido llevada a otros escenarios espafioles, según constata el periódico madrileño El Español en su edición del 14 de enero de 1848.
5. Estrenada en 1847, es una de las obras más representativas del autor gaditano José Sanz Pérez (1818-1870), famoso por sus creaciones teatrales de ambientación andaluza. En este caso nos introduce en el mundo de los toros, con graciosas explicaciones para un personaje extranjero por parte de un grupo de toreros. Existe una edición del año siguiente del estreno (En toas partes cuecen habas. Pieza en un acto y en verso, Cádiz, Imp., Lib. y Litografía de la Revista Médica, 1848) y tengo referencias de, al menos, otra edición (1884). Por lo que respecta a la representación fonética de las palabras del título, debo indicar que he comprobado bastante disparidad en las diferentes referencias de esta obra: todas/toas cuecen/cuesen, habas/jabas.
6. Se refiere al famoso actor sevillano José Mafia Dardalla y Gutiérrez (1821-1868), considerado como el verdadero creador del llamado "género andaluz", del que dejó muestras, con memorables actuaciones, por los escenarios de España.
7. Ópera de Gioacchino Rossini (1792-1868) estrenada en Roma en 1815. Deseo manifestar mi gratitud al farmacéutico y melómano ubetense Antonio Fuentes Miranda por su rápida y generosa ayuda en estas pesquisas musicales.
8. Aunque existen varias composiciones musicales con este título (entre ellas una ópera en tres actos de Andrés DanicanPhilidor, 1736-1795, estrenada en París en 1796), parece mucho más probable que se trate de la compuesta por Gaetano Donizetti (1797-1848) y estrenada en Venecia en 1836.
9. Ópera del citado Donizetti estrenada en Milán en 1833.