Revista Vbeda Revista Ibiut Revista Gavellar Diario La Provincia Semanario Vida Nueva Revista Don Lope de Sosa
Nuestra web sólo almacenará en su ordenador una cookie.<br>
Cookies de terceros.Por el momento, al utilizar el servicio Analytics,  Google, puede almacenar cookies que serán 
procesadas  en los términos fijados en la Web Google.com. En breve intentaremos evitar esta situación.
Revista Códice Redonda de Miradores Artículos Peal de Becerro. Revista anual Fototeca Aviso
y más: En voz alta Club de Lectura Saudar.es Con otra voz En torno a la palabra

Úbeda

Guía histórico artística de Úbeda. En las mejores librerías. Pulse para conocer las fuentes que nos avalan


Quizás la mejor Guía de Úbeda.

 
    

LA CATEDRAL

Juan Pasquau Guerrero

en Polvo Iluminado [Gráficas Bellón] . Úbeda, 1948

Volver

        

Siempre me ha impresionado profundamente la afirmación religio­sa que implica la presencia rotunda de la catedral, destacando su pé­trea, imponente presencia, sobre el caserío heterogéneo de una gran ciudad. La ciudad ciñe la mole adusta del templo por los cuatro costa­dos. Nada parece religioso ni aún simplemente espiritual a su alrede­dor y sin embargo ella, la catedral superando esta hostilidad limítrofe se yergue segura y eterna a despecho de las «circunstancias». Y el sentido de su influencia selecta domina al fin, en la visión panorámi­ca de la ciudad, sobre la ramplonería mayoritaria del resto de la edifi­cación. La catedral todavía, afortunadamente, no admite competición. Al fin y al cabo es un bien que su silueta nítida sea lo primero que aparece o lo último que desaparece cuando la distancia borra toda in­dividualidad y toda diferenciación y el paisaje reduce, con la lejanía, la dimensión de las grandes concentraciones urbanas. La catedral, en el corazón mismo de la capital, es más que un contraste un sedante. Penetrar en sus naves penumbrosas esquivando la claridad hiriente del sol, renegando por unos momentos de la barahúnda tumultuosa del tráfago ciudadano, trae al espíritu una sensación amabilísima de paz, una «sophrosyne» cordial en que se diluyen como por ensalmo, estas preocupaciones insignificantes y terribles que, a diario, en medio del mundo, traídos y llevados por mil delezanables inquietudes, terminan por agostarnos la vida.

Entrar en una catedral a la hora de vísperas ha tenido siempre para mí un secreto, inefable, delicado encanto. La catedral entonces está so­la y parece como si la soledad diera más grandeza a su augusta fábri­ca. Esta tarde, en toda la catedral, solo había dos personas: un viejo que se acodaba en un banco de la nave central, rumiando Dios sabe que íntimas nostalgias, o simplemente dormitando, y yo. Luego han salido los canónigos y han principiado su melopea acordada de vez en vez por la música del órgano. Yo, entonces, he estado a punto de abo­car con mi pensamiento en una reflexión vulgar, al constatar la sole­dad del templo en flagrante contraste con la concurrencia, probable­mente exagerada, que a estas mismas horas, llena los cafés y centros de diversión. La irreligiosidad de las gentes. Bien; pero esto, más que para un artículo, sería motivo magnífico para un sermón. Lo que yo he deducido al fin de esta espléndida soledad del templo catedralicio, ha sido una sensación estética. Me ha parecido bella y profundamen­te religiosa tal soledad. Me he figurado, luego, la catedral llena, inva­dida de «pueblo», de hombres mayoritarios, ajenos a toda inquietud pura, ello es a toda inquietud sin raíces carnales, y al imaginarme es­to, he experimentado no se qué extraña repugnancia. La catedral no es un templo para mayorías. Bien se que sus colosales dimensiones pa­recen indicar lo contrario; pero, precisamente, esta paradoja acentúa, no anula, la verdad de mi afirmación.

Las gentes mayoritarias gustan más de aquellas iglesias reducidas y primorosas, de las capillitas menudas con imágenes melifluas del Sagrado Corazón; pero no alcanzan el profundo sentido religioso de estos templos imponentes en que se rinde un culto «oficial» al Señor, desligado en absoluto de toda devoción particularista. Aquí en la cate­dral todo es grande porque todo es impersonal.

Por eso se explica que hombres tenidos por impíos, inabordables a cualquier empeño apostólico, sientan el anonadamiento total de su es­píritu cuando pasan los umbrales de una de estas magníficas catedra­les en que cada columna, cada nave, cada imagen, cada armonía y hasta cada silencio parece animado de un propósito apologético. No cabe duda que los hombres que construyeron estos templos allá en los tiempos áureos de la fe, acertaron plenamente al asociar el arte más acabado a la exteriorización de sus ideas. Tuvieron una concepción re­ligiosa «total» de la vida; por eso no eran hombres de capillitas elegan­toides con calefacción y con retablos cursis, más acordados con la limi­tación «piadosita» de nuestras muchachas «topolinos» que con el eter­no sentido «hondo» del cristianismo.

Aquellos hombres al convertir el arte en aliado de la religión, y al dar a sus concreciones piadosas una calidad de solemne grandeza pen­saron en la posteridad más que en ellos mismos. Quienes empezaban a construir la catedral sabían ciertamente que no la verían terminada. Y sin embargo trabajaban con entusiasmo porque era grande su fe. ¡Qué diferencia con la piedad nuestra, de nuestro siglo! Esta es una piedad de capillas particulares, de altares primorosos, de imágenes me­lifluas. Es una piedad estrecha, egoísta, interesada. Entonces, cuando se erigían las catedrales, los hombres eran más ambiciosos...