Revista Vbeda Revista Ibiut Revista Gavellar Diario La Provincia Semanario Vida Nueva Revista Don Lope de Sosa
Nuestra web sólo almacenará en su ordenador una cookie.<br>
Cookies de terceros.Por el momento, al utilizar el servicio Analytics,  Google, puede almacenar cookies que serán 
procesadas  en los términos fijados en la Web Google.com. En breve intentaremos evitar esta situación.
Revista Códice Redonda de Miradores Artículos Peal de Becerro. Revista anual Fototeca Aviso
y más: En voz alta Club de Lectura Saudar.es Con otra voz En torno a la palabra

Úbeda

Guía histórico artística de Úbeda. En las mejores librerías. Pulse para conocer las fuentes que nos avalan


Quizás la mejor Guía de Úbeda.

 
    

EL RITMO PERDIDO

Juan Pasquau Guerrero

en Diario Ideal. 7 de enero de 1978

Volver

        

El «principio de repetición», dicen los psicólogos, es uno de los motores de la risa infantil. Se le pone a un bebé un dedo en la nariz y nos mira. Se le pone la segunda vez y sonríe. A la tercera ríe y a la cuarta su alborozo es incontenible. Freud, que siempre transcendentalizaba a su modo llevando el agua a su molino, piensa que «el principio de la repetición es una forma del instinto de la muerte». Demasiado, Freud, caramba. Ahora que estamos en Reyes no va uno a creerse, cuando los chiquillos se ríen con sus juguetes —y casi todos ellos son por hache o por be máquinas de repetición—, que adivinan precisamente el fin de su vida y por eso sueltan la carcajada. Es macabro, ¿no?

Más bonita es la teoría de Klages sobre el ritmo «que prece­de todo el acontecer cósmico». El ritmo es una repetición —re­petición de lo análogo en análogos tiempos— que tiene más de vida que de mecanismo, ya que no se trata simplemente de una repetición de tendencia inorgánica como la pulsación de las es­trellas, sino proclive a la efusión cordial como el ciclo de las es­taciones. En cada fiesta que trae el almanaque estamos seguros de que algo nuevo vuelve. Es un encanto de las navidades. Siempre nuevas y antiguas. Nunca repetidas, pero análogas. Eso es el ritmo. Una frescura inédita que se añade a la pulsa­ción. Está en la antípoda de la monotonía. El péndulo es monó­tono. La música es ritmo. Cualquier bella tradición tiene sen­tido musical al hacer de cada época del pasado un indicio para el arpegio de mañana. Y el recuerdo se llama así (re-cordo) por­que frotamos con el golpe actual del corazón una repetición que precisamente deja de ser tal para convertirse en ritmo al enri­quecerla de vida palpitante.

Ciertas canciones actuales explican su éxito por el mucho «ritmo». Sería, quizás, deseable que conservasen el ritmo eli­minando, sin embargo, algunas gangas de ruido anejas. Anejas, pero ajenas a la verdadera música. Aquí encuentro yo el inconveniente, el gran defecto de muchos usos y abusos de ahora. Abusos que van desde el plano del plano del pensamiento, al plano estric­tamente artístico, pasando por el político. Con frecuencia hace­mos pieza anexa de lo ajeno y formamos compuestos mentales y actuaciones prácticas y mixturas artísticas sorpendentes. Algunos comportamientos cristianos —por ejemplo— repiten su tema, pero han perdido el ritmo al anexionarse otra música, pero una melancolía que obedece a distintas claves pasa a ser ruido.

Hamlet insertaba su obsesión dramática en su debilidad. Era —dice Goethe— «una encina plantada en un vaso de porce­lana». Creció la encina —potente arboladura musical— pero estalló en ruido roto el vaso. ¿Pasará —piensa uno— eso en los ritmos de esta cultura nuestra que ya no tiene su compás pro­pio y se limita a repetir novedades en lugar de renovar las repeti­ciones? Quizás sé explicarme: Un artista que, ávido de origina­lidad, inventa en cada cuadro su novedad, empacha infinita­mente más que el que en cada obra perfecciona su personal estilo. Por eso, pienso, decía don Euguenio d'Ors, que «lo que no es tradición es plagio». Una tradición se renueva ahondando su raíz. La novedosa moda envejece cada día porque cada vez busca un modelo diferente. Nada más hay una verdad, pero ca­ben mil mentiras. Sólo una autenticidad, pero innumerables maneras de copia. Por eso el plagiario, a primera vista, parece fecundo, como, al principio, el embustero resulta ingenioso. De otro lado, sutiles empeños virtuosistas, pero poco virtuosos, que propugnan difíciles e imposibles alianzas (cristianismo-marxismo; o ciertos expresivismos artísticos que perdieron la fi­sonomía, cualquier fisonomía; o maridazgos literarios que al fin quedan en bonitos ejemplos híbridos para el escaparate, pero sin descendencia), recuerdan la encina en el vaso de porce­lana.

Veremos si podemos recobrar paso y ritmo: música. Que repetición ya hay, que ruido ya hay.