Revista Vbeda Revista Ibiut Revista Gavellar Diario La Provincia Semanario Vida Nueva Revista Don Lope de Sosa
Nuestra web sólo almacenará en su ordenador una cookie.<br>
Cookies de terceros.Por el momento, al utilizar el servicio Analytics,  Google, puede almacenar cookies que serán 
procesadas  en los términos fijados en la Web Google.com. En breve intentaremos evitar esta situación.
Revista Códice Redonda de Miradores Artículos Peal de Becerro. Revista anual Fototeca Aviso
y más: En voz alta Club de Lectura Saudar.es Con otra voz En torno a la palabra

Úbeda

Guía histórico artística de Úbeda. En las mejores librerías. Pulse para conocer las fuentes que nos avalan


Quizás la mejor Guía de Úbeda.

 
    

DON ALONSO SUÁREZ DE LA FUENTE DEL SAUCE, EL OBISPO INSEPULTO

Juan Pasquau Guerrero

en Diario ABC. 1 de abril de 1962

Volver

        

Para nombre eufónico, el de don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce. Don Alonso nació en plena Castilla, en la provincia de Avila, en el pueblo de La Fuente del Sauz. A los nombres de ciudades «poetizadas por el oído», «nom­bres de cuerpo entero» —«Avila, Málaga, Cáceres...»—, que decía Unamuno y que hace tiempo nos recordaba en estas páginas don Melchor Fernández Almagro, cabría añadir aquellas toponimias suaves, casi fragantes, que ponen como una caricia en la estridencia fonética, grita­dora, de nuestras hablas urgentes —«periodísticas», sole­mos decir con notoria impropiedad—; prosas en las que el truco sensacionalista descabella los temas, en efectista agilidad, sin previa «faena»... Reos somos casi todos, en poco o en mucho, de este uso hasta cierto punto delictivo del lenguaje, estrictamente «funcional», acomodado al ca­rácter «técnico», «práctico», de la actual hora del mundo. ¿Olvidamos que el lenguaje ha de limpiarse cada día de su barro? Porque no es menos el lenguaje que los zapatos. Y no es decente ese barro hasta la cintura, que de plebeyo intenta hacerse «snob» en ciertas expresiones de estilo despechugadas e insolentes... Pero, así y todo, todavía nos gustan —gustan a todos— las palabras que retiñen su íntimo cristal, las que dejan al pasar su tenue estela sonora. Todavía, al tropezar al acaso con alguna de ellas, üccimos: es bonita. Y desearíamos montar sobre su eje de diamante el complicado mecanismo de nuestro decir literario. (Transfigurar lo literal en lo literario debe se­guir siendo deseo irrenunciable, a despecho de todos los apresuramientos.)

Don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce. Adivina­mos en él al esteta celoso de su estirpe, al escrupuloso catador de bellezas. Fue, ciertamente, el prelado, un de­voto del arte; lo vamos a recordar en seguida. ¿No es ya su nombre, asociado al feliz toponímico, una cumplida obra de arte? Pero si en la lápida sepulcral el buen nombre es el último testimonio de una fama, he aquí que al de don Alonso Suárez de la Fuente no le ha sido concedido aún el reposo en el mármol. Cualquier nombre bello tiende, como a su último fin, a la apoteosis del mármol. Pero nuestro obispo, pasados cuatro siglos de su muerte, no ha encontrado su tumba. Se trata del «obispo insepulto»...

Había sido don Alonso obispo de Mondoñedo y de Lugo. En 1500 ocupa la diócesis de Jaén. De su actividad pastoral quedan valiosos testimonios. Presidió un Sínodo en el año 1511. Fue, además, inquisidor general y presi­dente, durante algún tiempo, del Consejo de Castilla. Hasta su muerte, en 1520, rigió el obispado del Santo Reino. No obstante, como ya hemos apuntado, fueron sus aficiones artísticas el factor que más contribuyó a hacer imperecedero su recuerdo. Nos lo figuramos, a don Alon­so, ya en los albores renacentistas, insinuando y plasman­do sus nostalgias del tiempo viejo. Probablemente fue un reaccionario, muy a la española, receloso del viento de Italia: esto es, afincado a las entrañables tradiciones ve­tustas. Parece inducirse esto de su indeclinable vocación..., diríamos goticista. Es el «obispo constructor» que ordena edificar, hacia 1510, la capilla mayor de la catedral de Jaén, en la que manda ser enterrado. Entre Jaén y Baeza, sobre el río Guadalquivir, en 1508, queda concluida, a sus expensas, «la puente, el paso de la cual dexó y es libre sin pagar tributo alguno». En Ubeda, también a cargo de su pecunio, se erigen las portadas ojivales de las iglesias de San Pablo, San Nicolás y San Isidoro, ya avanzado el siglo xvi. El prurito gótico de sus construcciones —peri­clitada, incluso, la fogarada final del «isabelino»; muerta ya doña Isabel —es dato sintomático de sus preferencias que traducen, con toda posibilidad, el carácter de su espí­ritu muy dado a lo medieval; como lo medieval, «enorme y delicado».

Pues bien, sucedió lo que nunca pudo prever el obispo. En 1635, por acuerdo del cabildo catedralicio, fue derruida en la Santa Iglesia de Jaén la Capilla Mayor, la que él había mandado levantar, en la que estaba inhumado desde años atrás su cadáver, para reemplazarla por otra de nuevo trazado. Acaeció esto durante el pontificado del obispo don Baltasar de Moscoso. Naturalmente, esta nue­va capilla acusa manifiesta y ostensiblemente los gustos clásicos. Y entonces surge la cuestión: ¿Qué hacer con los restos del «obispo constructor»? Provisionalmente, du­rante la obra de reforma de la Capilla, se depositaron en la Sacristía; pero, ya concluido el flamante recinto, en 1664, el conflicto se produce. De un lado, el cabildo se niega a que don Alonso Suárez de la Fuente vuelva a ser enterrado en la Capilla Mayor, porque ésta de ahora, precisamente ésta, no es la que él edificó; bien que abona su repulsa con una razón de peso: no parece bien que se destine para sepulturas la capilla levantada para relicario del «Santo Rostro». (Efectivamente, en ella se venera, según tradición avalada por numerosos testimonios, un trozo de lienzo con la Faz estampada de Cristo.) Pero, naturalmente, los familiares de Suárez de la Fuente opo­nen la última voluntad del prelado; y arguyen que, quien tan cuantiosas sumas dispensó para las obras de la cate­dral y para las de las iglesias del Santo Reino, bien merece esta distinción. No hay acuerdo, y entonces la cuestión se plantea de una forma original. En una monografía titulada La catedral de Jaén, escrita por el presbítero don Fran­cisco Pinero Jiménez y por don José Martínez Romero, estos autores resumen los avatares del curiosísimo pleito, que recoge igualmente el cronista don José Chamorro, en Guía monumental y artística de Jaén. En la monogra­fía citada se lee: «La familia del finado haría anualmente en las Vísperas de la Conmemoración de los Fieles Difun­tos, una ofrenda al Cabildo; si éste la aceptaba, inmedia­tamente sería enterrado (el obispo) en la capilla; y si la rechazaba, debería continuar insepulto. Si algún año de­jara de hacerse la ofrenda, el cuerpo sería inhumado en el Coro de la Catedral, junto a los restos de los demás obispos que allí yacen. Año tras año han venido rechazán­dose las ofrendas, consistentes en un principio en cabezas de ganado, aceite, trigo, etc., y últimamente en blandones de cera, hasta que, por no haberse hecho la ofrenda du­rante los años de la Guerra Civil, ni en los que inmedia­tamente le siguieron, se consideraron perdidos los de­rechos que asistían al señor obispo a ser enterrado en la Capilla Mayor, debiendo pasar, por tanto, a ser inhu­mado en el coro. La determinación del lugar y fecha se dejó a voluntad de los actuales representantes del finado, excelentísimos señores condes de Benalúa.»

El caso es que el cuerpo del buen obispo, momificado y revestido de pontifical, yace todavía en una cajonera sellada, en el lateral izquierdo de la capilla. (El arcón fue abierto por última vez en 1926, con motivo de la visita que S. M. Don Alfonso XIII hizo a Jaén.)

No sería mal tema para una sutil elegía el del prelado «gótico», a cuyos restos fue denegada sepultura en la ca­pilla renaciente de la ciudad de Jaén. Cuatro siglos ha que el obispo constructor reclama para sus huesos el definitivo reposo. ¿Y para su nombre? Hora es ya de que la nobleza de un mármol suntuario acoja, para la perennidad, el acariciante, sugestivo, maravilloso nombre: don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce.